1. Título del proyecto investigativo: “El oficio crítico de Ángel Rama:
a propósito de la polémica entre Vargas Llosa y García Márquez.”
2. Problema investigativo
El presente proyecto de investigación aborda
la pregunta: ¿Cuál es la (vigencia de la) propuesta crítica que da Ángel Rama frente
a la polémica entre Vargas Llosa y García Márquez sobre el compromiso político y
social del escritor latinoamericano?
Las posibilidades de hablar sobre la función
política y social del escritor latinoamericano, sin generar polémica, no
existen, aún más, cuando se tienen en cuenta las controversias que aquella
inquietud ha generado y puede seguir generando dentro del ámbito de la crítica
e intelectuales en general. No obstante, es necesario advertir que nuestro
interés investigativo se centra en un determinado momento de la literatura y la
cultura latinoamericana. Por eso, apoyándonos en Ángel Rama descubrimos que la
controversia surgida entre García Márquez y Vargas Llosa, no puede dejarse en
el olvido, ni mucho menos pasarla por alto sin haberla analizado y comprendido
eficazmente. Además, porque hasta el momento, entendemos que por parte de
García Márquez esa función del escritor se da de una manera <comprometida>,
por razón de que éste escribe de acuerdo a sus ‘convicciones’, las cuales responden
a los “problemas-temas” (García, M. G “&”
Vargas, Ll. M. 1967, p. 49). que le “demanda” la sociedad, mientras, que en
Vargas Llosa, esa función no siempre tiende a ser <comprometida>, pues
para él, el escritor no siempre obedece a sus ‘convicciones’, ya que en
ocasiones puede contradecirse, y esto sucede cuando inconscientemente obedece a
sus “obsesiones”. (García,
M. G “&” Vargas, Ll. M., 1967, p. 43) Por estas razones,
dichas controversias van a ir en consonancia con la función política y social que
el escritor le puede dar a la literatura, originando posteriormente la
discusión de una literatura <comprometida> con la realidad.
En seguimiento del rastro a la polémica, observamos
que ella renace cuando Vargas Llosa publica Historia
de un deicidio [1], donde
el escritor peruano basándose en los escritos de García Márquez, polemiza por
una parte, cuando postula la existencia de una función social de la literatura y
otra desde el punto de vista individual, entrando así, en discusión ya no con
su anterior opositor, sino con el crítico literario uruguayo Ángel Rama, donde
se revela un nuevo renacer de la polémica, que se puede evidenciar cuando el
escritor peruano le corrige a Rama: “una definición se refiere al problema
individual de la literatura y otro al problema social: ambos existen, se
condicionan y modifican mutuamente y yo nunca he pretendido segregarlos, como
hace Rama, al reducir la literatura, según el patrón positivista, a su
exclusiva función social” (Ediciones Corregidor, s,f.,
p. 16).
Consideramos que la cuestión se torna aún
más controversial cuando se observa que Ángel Rama, a pesar de la aclaración
que le hace Vargas Llosa, se obstina en tratar de rectificar a su rival,
haciéndole notar que esa función es netamente social, pues Rama tiene en cuenta
que sean cuales sean las funciones dadas a la literatura dentro de un
determinado momento histórico, ellas siempre surgen de una fuente común que es
lo ‘social’ y, que evidentemente, esas funciones se proveen de sentido porque
responden a sostener algo concreto, que en ultimadas cuentas y a similitud de
García Márquez son: las demandas culturales que una sociedad hace a sus
escritores, las cuales, se relacionan “directamente con el problema social y
político” (García, M. G “&” Vargas, Ll. M.,
1967, p. 47). Al final, para Ángel Rama, ejerciendo su oficio de
crítico, no es claro si hay un acuerdo de solución a la polémica originada entre
Vargas Llosa y García Márquez. Ciertamente, las posiciones de ambos polemistas
muestran la gran contribución que hace el escritor (tanto García Márquez como
Vargas Llosa) para descubrir aspectos nuevos de la realidad, pero no dejan
claro, en definitiva, si el escritor hace esa tarea de una forma
<comprometida> con su realidad, es decir, si verdaderamente escribe de
acuerdo a lo propuesto por Ángel Rama, esto es, respondiendo pura y netamente “a
una demanda de la sociedad” (Ediciones Corregidor,
s,f., p. 10).
Al hablar del compromiso político y social
del escritor latinoamericano, se debe tener en cuenta uno de los
acontecimientos históricos, sociales y políticos más importantes para
Latinoamérica en el siglo XX, en especial para la literatura: la Revolución
Cubana, a partir de la cual varios escritores[2]
han venido tratando de dejar claro, el puesto y la función que les corresponde
dentro de la sociedad, como lo podemos descubrir durante el conocido ‘Caso
Padilla’[3],
que muestra todas las implicaciones que pueden surgir cuando un escritor en
ciertas circunstancias se compromete con algunos poderes políticos de la sociedad.
Todo esto no puede dejarse en el olvido, máxime, cuando hemos encontrado nuevos
puntos de vista acerca de la problemática, pues con Vargas Llosa y García Márquez
vemos que puede surgir una aclaración del <<compromiso>> que el
escritor en ciertas circunstancias asumió y, que aún hoy en día, puede seguir
asumiendo. Además, aún se discute sobre la función del escritor como
intelectual, porque ellos no dejan de ser causas de grandes controversias en la
sociedad que los lee, escucha, venera y critica.
Por otra parte, reconociendo que esta
investigación parte del análisis de aquellas fuentes que producen los críticos
literarios, se ve la necesidad de rescatar el papel de aquella crítica[4],
ya que se comprueba que estos documentos, a pesar de que tienen la valoración
de ser estudios que aportan al conocimiento de la literatura en general, o sea,
como escritos meta-literarios, en muchos momentos trazan varios problemas para
su estudio, por ejemplo cuando se señala que estos escritos –fuera de los pocos
que existen- no dejan de estar más persuadidos por discursos políticos y religiosos
de un determinado momento, junto a la problemática conducente a mostrar que las
posiciones de la crítica literaria hoy en día, pueden estar respondiendo a un
mero interés de búsqueda de mercado (marketing), es decir, sirven y se quedan
solamente en promover nuevas obras literarias que salen al público sin suscitar
nuevos conocimientos, o finalmente, como se vislumbró durante el momento que
vamos estudiar, o sea, como una crítica policiaca que coartaba (censuraba) las
creaciones literarias de los escritores latinoamericanos. Por ello, se trata de
descubrir que la profesionalización del crítico literario si se ha venido desarrollando
en nuestro medio, y, por eso, se presenta el papel crítico que desempeño Ángel Rama,
de quién percibimos, se propuso fervientemente a dar una aclaración crítica
literaria a la problemática planteada, dejándonos una propuesta para
revitalizar, y a la vez una tarea crítica, la cual se nos convierte en el
presente trabajo, en una hipótesis a esclarecer.
3.
Objetivos
3.1.
Objetivo
general
Mostrar la propuesta crítica que suscita
Ángel Rama al interior de la polémica entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García
Márquez sobre el compromiso social y político del escritor latinoamericano en
el momento en que los escritores latinoamericanos definen su papel como
intelectuales.
3.2.
Objetivos
específicos
3.2.1. Recuperar
y mostrar el estado teórico y crítico de la polémica.
3.2.2. Exponer
la posición crítica de Vargas Llosa frente a la polémica.
3.2.3. Exponer
la posición crítica de García Márquez frente a la polémica.
3.2.4. Examinar
la propuesta crítica que proporciona Ángel Rama frente a la polémica.
3.2.5. Contrastar
las posiciones de los autores abordados frente a la polémica. (Conclusiones)
4.
Marco
teórico
¿Qué
es y para qué sirve una polémica?
Este proyecto investigativo plantea la
idea de que dentro del intercambio de ideas que aconteció en 1967 en Lima,
Perú, entre Vargas Llosa y García Márquez si existió lo que se entiende por <polémica>.
Por ello, el estudio parte de la base de orden teórica de fundamentar y dar a
entender lo que es una <polémica>, sus clases, principios y
características, para luego, poder así, pasar a analizar la <polémica>que
se plantea, contrastándola desde el oficio crítico de Ángel Rama, frente a las
posiciones de los dos grandes escritores-polemistas objeto de estudio.
El interés por tratar de fundamentar la
importancia de la <polémica> es muy vigente, por eso, sin pretender
cimentar de forma histórica la explicación de lo que se entiende por <polémica>,
–puesto que esto conllevaría emprender otra investigación– observamos la
necesidad de enfocarnos para dicha explicación dentro de un contexto o realidad
bien definida, que va a ser la latinoamericana. Es dentro de esta realidad que
se genera el actual interés que hay por la <polémica>, la cual, cobra una
relevancia muy significativa, pues son variadas las visiones a tener en cuenta,
que sin embargo, constatamos a pesar de las diferentes perspectivas, van a dar
el mismo funcionamiento o aplicación al concepto dentro de la realidad.
Desde el punto de vista académico se puede
inferir que existen varias clases de <polémicas>, que se clasifican
conforme al área de estudio que afrontan o a la cual se aproximan: filosofía,
política, religión, ciencia, arte. Todas las <polémicas> tienen como vital
principio vincularse con alguna de esas áreas de conocimiento, que evidentemente encierran las diferentes
dimensiones de lo humano; por eso, cuando se habla de una polémica proveniente
de los deportes y del mundo
publicitario (que promueven los medios de comunicación actualmente), se
reconoce que esas polémicas, provienen, en verdad, de una realidad humana muy
conocida y aceptada por todos, que en definitiva, se vincula con un saber o un
discurso sobre algo ético o estético (Disciplinas de la filosofía). Además,
como ya lo veremos más adelante, una <polémica> tiene también como principio
surgir de acuerdo a un tema que contribuye a la comprensión de una problemática,
para el desarrollo de un ‘ámbito’ cultural, académico o social. Las
características de una <polémica> se vislumbrarán cuando hablemos de los
“ingredientes-condiciones” indispensables que tendrá nuestra <polémica>,
y que consideramos aplicarían para cualquier tipo de polémica. Entonces, teniendo en cuenta lo anterior,
cabe advertir que la <polémica> a investigar se enmarca desde el área de
las artes, específicamente la literatura y más concretamente, desde la crítica
literaria, y que como se procederá a explicar contribuye a los diferentes ‘ámbitos’
antes mencionados, ya que tiene un enfoque nítidamente intelectual gracias a la
crítica literaria que contiene.
Una de esas visiones que distinguen qué se
entiende por <polémica>, es Marcela Croce[5],
quien ha venido rescatando y mostrando la importancia de las polémicas
intelectuales en Latinoamérica, esto se demuestra al ver que dos de sus obras se
enfocan en el tema: “Polémicas intelectuales en América Latina- del meridiano
intelectual al Caso Padilla” (2006) y “La discusión como una de las bellas
artes” (2007); específicamente la primera de estas obras evidencia su
pensamiento respecto a la importancia de la <polémica>, allí explica lo
que ella comprende por el concepto, y ejemplifica su explicación, mostrando cómo
se percibe el movimiento de las polémicas en la realidad latinoamericana; de
tal manera, que la fundamentación de su conceptualización la articula por medio
de la recopilación de varias polémicas surgidas en Latinoamérica.[6]
Para Croce una polémica es “un género
belicoso que persigue efectos inmediatos” (Croce, 2006, p.7), este género surge
del enfrentamiento verbal de dos o más autores (que serían intelectuales
reconocidos) que defienden sus posiciones creyendo cada uno tener la verdad, o
por lo menos, más verdad que el otro, por ello se percibe que dentro de las
polémicas existe una obstinación en rechazar la posición del otro, además
también porque como lo indica Croce hay una “incomprensión mutua” (Croce, 2006,
p.9) entre los opositores, pues para que haya polémica dice la autora: “hay que
entender mal”. Sin embargo, advierte Croce que esos malentendidos e
incomprensiones se vuelven en ingredientes necesarios para que exista o surja
una <polémica>, y de esta manera, haya una contribución a la búsqueda de
la verdad sobre un determinado tema.
Bajo la influencia que causa Croce con el
rescate de las polémicas, encontramos también otra autora argentina: Miriam
Noemí Di Gerónimo, quien consideramos desarrolla una visión más amplia de lo
que es una <polémica>, su posición al respecto la encontramos en un artículo
publicado en la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal.[7]
Di Gerónimo postula que la polémica
también es una “Red de constelaciones y relaciones”[8],
y ejemplifica su posición con la reconocida polémica entre Julio Cortázar y Arguedas
en 1967. En todo caso, cabe señalar que Di Gerónimo da a conocer a semejanza de
Croce otros ingredientes o condiciones indispensables que están presentes en
una polémica. Esos elementos inherentes a una polémica se postulan desde la
“creación de redes” y son los siguientes:
1.
Cuando se hace referencia a las
“creaciones de redes”, Di Gerónimo vislumbra que la polémica entre Cortázar-Arguedas
(y Vargas Llosa), se vincula con el entonces apenas emergente fenómeno del
boom, en el sentido de que tocan temas que se conectarán y ampliaran aún más dentro
de dicho fenómeno.
2.
También conforme a la “creación de
redes”, se señala los alcances e implicaciones que tienen esos intercambios de
ideas entre los polemistas para otros individuos, entonces esa “red” se
evidencia en la difusión y acogida entre los lectores (otros críticos) de esas
ideas que los escritores dan a conocer por medio de las revistas como principal
medio de difusión de la época.
3.
Así mismo, se dice que esas “redes”
también “estructuran y producen” unos microclimas. En el caso de dicha
polémica, lo que la estructura es un microclima político-literario y la que la
produce es “la revolución cubana de 1959”.
4.
Por último, las “redes” generan o crean
una constelación, que se comprende en el sentido de que una polémica unifica a
varios individuos o textos en torno a una problemática para debatir, es decir,
crea un conjunto armonioso de intelectuales que buscan la verdad concerniente a
un tema.
Hasta aquí se puede ver que lo que
pretende Di Gerónimo es mostrar las conexiones o relaciones que existen entre estos
tipos de “discursos” intelectuales con las diferentes esferas de la realidad,
puesto que las polémicas en definitiva tienden a influir y dar contribuciones
para la compresión de la literatura y, para el desarrollo de la crítica
literaria desde campo cultural.
Vigencia
de la polémica entre Vargas Llosa y García Márquez.
Teniendo en cuenta el apartado anterior,
podemos pasar a ver como todos esos elementos, tanto los de Croce como los de
Di Gerónimo fundamentan teóricamente nuestra investigación, de acuerdo a los
siguientes planteamientos:
Sobre la “creación de redes”, se advierte,
como la controversia entre Vargas Llosa y García Márquez se enmarca también dentro
del mismo año 1967, en relación con la polémica: Arguedas-Cortázar que presenta
Di Gerónimo. Además, los temas controversiales que desarrollan ambas polémicas,
van por las mismas tentativas, ya que tocarán temas indispensables que
desarrollarán luego intelectuales del fenómeno del boom, es decir, lo alusivo a
la función política y social del escritor (que por ejemplo se tratará más
abiertamente en el Caso Padilla). Además, sin pretender sugerir
–irrevocablemente – que uno de los antecedentes que ayudaron a la gestación del
boom son aquellos debates, advertimos que tanto García Márquez como Vargas
Llosa son, entre otros, los escritores-intelectuales más representativos que
harán parte de ese fenómeno latinoamericano.
Conforme a lo que plantea Croce, vemos que
entre Vargas Llosa y García Márquez hay muchos puntos en común, pero
ciertamente hay una idea o planteamiento controversial que genera entre ambos
una “incomprensión mutua”; ese punto controversial es: mostrar que el escritor
escribe acorde a sus <<convicciones-consciente>> según García
Márquez, o más bien, como lo plantea Vargas Llosa: escribe en concordancia con
sus “obsesiones-inconsciente” (García, M. G “&”
Vargas, Ll. M., 1967, p. 43); controversia que a la final lleva
a ambos autores a averiguar si el
escritor escribe “comprometido conscientemente” (García, M. G
“&” Vargas, Ll. M., 1967, p. 50) con su realidad
política y social.
Agregando a lo anterior, sabemos que ese
intercambio de ideas que hubo entre Vargas Llosa y García Márquez, dentro de
una conferencia (“interrogatorio público”) realizada en una Universidad de
Lima, Perú[9],
se difunde gracias a la compilación que se hace a dicho encuentro bajo el
titulo: “La novela en América Latina: diálogo.” Entonces, hallamos que esa “difusión
de ideas” planteada por Di Gerónimo está cumplida; además, se puede constatar
el conocimiento que hay del texto por diferentes autores que lo citan, como por
ejemplo: Ángel Rama y Óscar Collazos[10]
que pasan a conformar esa constelación de autores o textos que abordan también
la temática a estudiar.
La conformación de esa constelación se
comprende mejor, cuando vemos que la controversia entre los polemistas, es
puesta en funcionamiento en “Historia de
un deicidio”, donde a Vargas Llosa se lo evidencia mostrando tener la
verdad en referencia a que las <<obsesiones>> estarían por encima
de las <<convicciones>> y dirigirían la escritura comprometida
(conscientemente) que pretende tener el escritor. Este planteamiento,
observamos lo rescata de la pregunta que le planteaba a García Márquez durante
la conferencia: “¿Tú no crees que ninguno de los dos elementos es más profundo
que el otro ni más definitivo en el momento de crear?”
(García, M. G “&” Vargas, Ll. M., 1967, p. 44)
Por otra parte, identificamos cómo dentro
del desarrollo de esa controversia, existe una concordancia entre las visiones
que ofrece Croce y Di Gerónimo respecto al surgimiento de la <polémica>,
pues correspondiente a las “redes” se aprecia la importancia que se les da a
los polemistas que inician un “debate sobre algunos puntos controversiales” (Di
Gerónimo, 2013, p. 194) en consonancia a que “una voluntad de crear la verdad
orienta a la polémica” (Croce, 2006, p.7). Además, siguiendo a Di Gerónimo se
destacaría también el papel de Ángel Rama, que pasa a ser parte importante del
desarrollo de aquella polémica, puesto que cuando Vargas Llosa publica “Historia de un deicidio”, Rama es el
principal opositor a la tesis que trata de mostrar la polémica obra. Al igual
que Rama, está Óscar Collazos, igualmente con su polémico texto: “Literatura en la Revolución y Revolución en
la literatura”[11],
en el cual trata de manifestar su preocupación por mostrar que el escritor
latinoamericano debe ser un intelectual <<comprometido>> con su
realidad. (Collazos, 1970, p.36).
Por todo esto, llegamos a la conclusión en
la cual, dentro de nuestro estudio acerca de la <polémica>, sí se pueden
“establecer redes como herramienta de análisis que conectan una constelación de
textos y posiciones de sujetos separados entre sí” (Di Gerónimo, 2013, p. 200).
No debería extrañarnos que referente a las
“redes”, se evidencia que el microclima de la polémica entre Vargas Llosa y
García Márquez, es similar al que ejemplifica Di Gerónimo con la polémica entre
Arguedas-Cortázar. Por ello, lo que estructura a nuestra polémica también va a
ser un microclima político-literario, aunque incrementamos el aspecto social; y
similarmente, la que produce nuestra polémica es la Revolución Cubana. Para
corroborar lo dicho habría que ir directamente a los textos citados
anteriormente, donde explícitamente los autores hablan de lo político, lo
literario y lo social en referencia al compromiso o la función del escritor
latinoamericano; además, históricamente es indiscutible que tanto Vargas Llosa
como García Márquez pertenecieron en algún momento a los intelectuales
vinculados a la causa de la Revolución Cubana.
Ahora bien, volviendo a lo que decíamos al
principio de cómo se entiende lo que es una <polémica>, descubrimos que
la respuesta coincide a partir de la relación que hay entre Croce y Di
Gerónimo, pues ambas autoras muestran que las polémicas, contundentemente,
surgen gracias un determinado tema controversial que falta por aclarar, el cual
se reserva y “está en suspenso” hasta que se encuentran unas visiones o
posiciones, que creen tener cada cual la verdad sobre el tema, instaurando así
un debate, que en cierta medida dejan
abierto para nuevas aportaciones e interpretaciones, y de esta manera, generar
unos resultados que tienen implicaciones para con la sociedad, y no solamente,
para los conocedores del tema, sino también para los lectores y críticos de la
literatura.
5. Justificación de la investigación
Para comenzar a entender la vigencia e
importancia de este estudio hay que tener en cuenta una breve reconstrucción
histórica del surgimiento de la <polémica> a investigar. En ella se encuentran
posicionados García Márquez y Vargas Llosa asumiendo el papel de intelectuales,
tal cual como les corresponde. Serán ellos a partir de sus
planteamientos, posiciones y concepciones sobre la literatura, quienes guiarán
el desarrollo de la investigación. Dichos autores, y luego junto a los análisis
críticos de Ángel Rama, Óscar Collazos, Carlos Fuentes, y los nuestros, entre
otros, permitirán que el estudio se centre en un determinado momento coyuntural
de la literatura latinoamericana, conforme a la problemática a abordar.
Es así como esta investigación emprende la
tarea de reflexionar sobre la visión
endilgada al escritor latinoamericano, conforme a la polémica instaurada por
Vargas Llosa y García Márquez, que gira en torno al problema sobre el <compromiso
social y político del escritor latinoamericano>. La polémica parte de la
década de los sesenta (año 1967) con el intercambio de ideas entre Vargas Llosa
y García Márquez que se encuentra en una recopilación que forma un ensayo titulado:
: Gabriel
García Márquez/Mario Vargas Llosa. “La novela en América Latina: Diálogo”,[12]
allí se vislumbra una temática muy controversial e importante, conforme a la
visión que se tiene del escritor, que de hecho, no ha sido investigada como se
merece, ni tampoco se ha analizado detenidamente, ni mucho menos examinado
desde una posible relación, es decir, girando en torno de un interés particular
para solucionar o dar aportes a una determinada problemática en el mundo de las
letras latinoamericanas. En este documento ubicamos cómo cada autor se apropia
de unos argumentos para afrontar y defender su propia visión, mostrando así, un
desacuerdo con la posición que asume el otro.
Dicha controversia, tal como se ha venido
planteando, refleja unas posiciones muy particulares, que en algunos puntos se
encuentran y se apartan, pero que en últimas, contienen más cosas en común que
diferencias, por eso, la polémica que encontramos en ese intercambio de ideas
entre Vargas Llosa y García Márquez queda suspendida en el tiempo, a la espera
de un ejercicio crítico que la asuma y le proporcione la importancia que merece.
Además, en aquel momento, ambos escritores eran íntimos amigos, y no había
acontecido el controversial “puñetazo” de Vargas Llosa a García Márquez, que
aún no tiene explicación segura.[13]
Por esto será aproximadamente cuatro años más adelante, en 1971 con la
publicación de “Historia de un deicidio”,
por Vargas Llosa, que se comienza a vislumbrar más nítidamente la polémica,
pues, es en ese momento, en que Ángel Rama aparece en contra de la tesis que
trata de desarrollar el libro del escritor peruano y apreciamos cómo nuestro
crítico entra a fundamentar el enfoque que había dejado planteado García
Márquez en un primer momento[14].
Con la publicación de ese escrito resuenan
desde diferentes posiciones comentarios en contra y a favor de Vargas Llosa,
pero desde un inicio como en el caso de Rama siempre hay disconformidad con el
libro, como ya lo veremos más adelante. “Historia de un deicidio” se basa en
toda la obra y vida artística-literaria de Gabriel García Márquez conocida
hasta ese momento, allí Vargas Llosa deja ver como la aparición de una
literatura puede deberse a ciertas ‘obsesiones’ que se desarrollan en los
escritores de forma inconsciente. Esas ‘obsesiones’ que más tarde pasaran a
denominarse como unos ‘demonios’ históricos, culturales y personales, que en
fin, terminan dando los temas para que un escritor comience a redactar su
literatura. Es así, como desde esta visión se vislumbra la concepción que tiene
Vargas Llosa de la literatura y del escritor –claro está- de acuerdo al perfil
de García Márquez. Ciertamente, se puede ver que el libro del escritor peruano
va a recoger el punto controversial al que llegaron con García Márquez durante
el intercambio de ideas en 1967, pues en el contenido del libro se evidencia
que trata de dar respuesta a la problemática sobre si el escritor cuando
escribe lo hace de una manera consciente siguiendo sus ‘convicciones’, o más
bien, de una forma inconsciente siguiendo sus ‘obsesiones’, que lleva a un
debate que concluirá en averiguar si el escritor desarrolla su literatura de
una forma <comprometida> o no con su sociedad.
(García, M. G “&” Vargas, Ll. M., 1967, p. 43).
Por otra parte, este proyecto investigativo
que tiene como base la importancia del “oficio crítico de Ángel Rama”, se
propone contribuir al fomento de la crítica literaria en Colombia, pues
encontramos que esta labor desde nuestro contexto se encuentra poco valorada y
olvidada, como lo manifiesta David Jiménez, en su libro: Historia de la crítica literaria en Colombia (1992): “en Colombia,
ni en el siglo XIX ni en el presente (siglo XX) se han reunido las condiciones
propicias para la formación de un grupo profesional de críticos literarios.”
(Jiménez, 1992, p. 19). Por eso, el desarrollo de este estudio intenta brindar
unas perspectivas sobre el estado de la crítica literaria en la actualidad,
tratando así de distinguir si aún existe esa carencia de profesionalización de
la crítica literaria y, si a ella se la sigue viendo como antes, es
decir, igualmente apegada a los discursos políticos y religiosos, como se ha observado
en los siglos pasados.
La investigación tratará de evidenciar la
influencia que han dejado los críticos e intelectuales de la literatura
pertenecientes al período abordado hasta nuestros días, ya que se puede
constatar, cómo aún algunos de ellos (por ejemplo Vargas Llosa) siguen
investigando y aportando con sus escritos y conferencias al entendimiento más
profundo de nuestra literatura y nuestra realidad latinoamericana. En
consecuencia, podemos también destacar el papel cultural que han tenido y
tienen, aún hoy en día, tanto García Márquez como Vargas Llosa, quienes a
través de esta investigación pueden revelar un posible contraste dado en la
evolución del pensamiento y las concepciones que han asumido sobre la
literatura latinoamericana en el transcurso de estos años.
La investigación desde el mismo momento en
que comienza a abordar la temática tiene el reto de descubrir y detallar las
condiciones políticas y sociales que se desarrollaron en la literatura dentro
del contexto abordado, lo que conlleva a especificar cómo en la literatura no
se están repitiendo siempre las mismas condiciones según un determinado período
y lugar. Por lo tanto, el proyecto se enfoca en abordar los documentos o textos
correspondientes a la polémica planteada, tratando de dar así una mayor y
certera aproximación sobre la temática. Por lo tanto, hay que recordar el papel
que el escritor-intelectual ha alcanzado dentro de unas determinadas
condiciones sociales y políticas, papel el cual encontramos en las fuentes hasta
ahora consultadas, se muestra bastante confuso y el cual puede tener vigencia en
la actualidad.
Hay otro aspecto a recalcar, es lo relacionado
con la gran repercusión y el eco que tienen desde el momento de ser publicadas,
las <obras literarias> que nos han dejado los autores a estudiar: Vargas
Llosa, García Márquez y Ángel Rama. En este sentido, es necesario apuntar que el
tratamiento de las fuentes exige un proceso crítico y analítico bien
fundamentado, y es por eso, que los libros a analizar no se quedaran en una
actividad meramente descriptiva y de comentarios, pues se busca proporcionar
una serie de interpretaciones acordes y capaces, por lo menos, de operar dentro
de las <obras literarias> de dichos escritores. En este sentido, se
pretende mostrar que la literatura, que hace parte de nuestra cotidianidad, siempre
da unos conocimientos o saberes para entender las situaciones problemáticas que
manifiestan tener las sociedades, por eso, la investigación busca fundamentar
unos criterios para que los futuros lectores de literatura, asuman el papel de intérpretes
y se constituyan en forjadores de su propia cultura de una forma crítica. Por
ello, este proyecto es factible y viable, porque el problema planteado responde
a una realidad educativa y crítica muy actual, que es el poco interés que
existe por la literatura, ya que se trata también de hacer reflexionar sobre
¿qué efectos tiene la literatura que producen los escritores en nuestra
sociedad?
Ahora se comprende por qué los autores a
estudiar, en especial Ángel Rama muestran su preocupación por la influencia del
marketing en la literatura. Por ello la necesidad de estudiar la problemática
sobre el papel que cumple el escritor y la literatura latinoamericana dentro
del contexto de los escritores e intelectuales cercanos al “boom de la
literatura latinoamericana”, ya que advertimos que desde este período se vienen
vislumbrando las nuevas demandas a las que debe enfrentarse la literatura de
nuestro tiempo. Por eso, vemos la necesidad de dar a conocer a todos los lectores
latinoamericanos de la presente y futuras generaciones, las posiciones que
afrontó el escritor latinoamericano, tarea que se asume cuando tratamos de rescatar
el papel de crítico literario que desempeñó Ángel Rama, quien en definitiva
consideramos, se preocupó y escribió bastante sobre la literatura y las
relaciones que tiene ésta con la sociedad.
El método a utilizar se basa en un enfoque
teórico-crítico, es decir, en un análisis interpretativo, por ello, se muestran
diversos documentos (libros, video-conferencias, artículos de revistas,
ensayos, etc.) como la herramienta física intelectual y que abordan distintas situaciones
históricas de la literatura dentro de la realidad latinoamericana. El análisis de
las fuentes conlleva a dar unos aportes que ayuden al conocimiento de la
literatura latinoamericana; por lo cual, se argumentará demostrando los hechos de
acuerdo a la confrontación llevada a cabo entre las distintas posiciones que
asumen los autores frente a la polémica a estudiar.
6. Ruta metodológica del proyecto
El método a
utilizar está planteado principalmente desde un enfoque teórico-crítico, la
razón de ser de dicho enfoque parte de la necesidad de efectuar un análisis
interpretativo y argumentativo de las fuentes o el corpus a estudiar. Entonces,
la investigación parte en un primer momento del método de <análisis de
huellas>, que interviene en la selección de las fuentes para la conformación
del corpus, poniendo “de manifiesto suficiente información pertinente para
lograr el objetivo o verificar la hipótesis de investigación” (Giroux, 2004, p.
196).
Es así que
se tiene en alta estima e importancia, las fuentes a examinar, pues se advierte
que dentro de la investigación “el objeto que maneja es el documento en su más
amplia acepción, esto es, todo lo que informa, da testimonio o prueba de algo.
Diarios, revistas y sus artículos, anuncios (…) en una palabra, buen número de
material estrictamente bibliográfico y también del denominado
<<media>>.” (Navarro, 2003, p. 131). Cabe señalar que dichos
documentos en su mayoría son ensayos que plantean posiciones críticas de
autores que las asumen, en este caso, frente a una realidad latinoamericana, y
que en fin, dejan para que el lector confronte e interprete.
Para logar
ese análisis del corpus se empleará una técnica conocida como “el análisis de
contenido” (Giroux, 2004, p. 199). Esta técnica primordialmente tiene presente
el objeto de estudio: los documentos; además, la técnica dispone de tres tipos
de análisis: el análisis de contenido descriptivo, el análisis comparativo y el
de cambios. Creemos que todos los tres análisis vienen a emplearse dentro del
proyecto, ya que todos ellos nos ayudan a contener “la complejidad del tema” a
analizar. Lo anterior lo podemos apoyar recordando que en el principio de la
investigación se trata de hacer una reconstrucción histórica del caso, luego se
pasara a ver las distintas relaciones y divergencias que existen entre las
visiones de los autores y finalmente todos esos conocimientos recogidos pasaran
a valorarse de manera histórica y crítica conforme a la vigencia que pueden
tener para nuestro momento.
Para llevar
a cabo estos diferentes tipos de análisis se sabe de un <instrumento>
denominado: “la rejilla de análisis” (Giroux, 2004, p. 202), el cual se compone
de unas unidades de análisis y de unas categorías de análisis con sus
modalidades. Las primeras se relacionan con la problemática planteada, o mejor,
el problema a estudiar, es decir, lo referente al compromiso ya sea social o
político del escritor; las categorías estarán precisadas desde las distintas
visiones de los autores a indagar, teniendo en cuenta también sus propuestas y
formas de abordar el tema, estos autores principalmente son los tres que
debaten la polémica.
Por otra
parte, se señala que la investigación surge desde una vertiente de la crítica
literaria, por lo tanto, observamos que la información localizada y analizada,
conlleva a especificar la evolución de las ideas de un determinado autor, frente
a la polémica. Lo anterior se torna necesario, en el sentido de que se
corrobora cómo en el transcurso del tiempo, un escritor específico, tiende a
defender sus ideas y argumentos frente a lo que otros le refutan, como también
se puede encontrar que en ocasiones un mismo autor va ampliando y aclarando una
idea, posición o planteamiento que había expresado en un momento atrás. Ciertamente,
la toma de posición de un autor instituye también su juicio axiológico y
estético, la cual se concretiza en las obras literarias y en los discursos que
logra publicar en el campo literario (a través de revistas, por ejemplo). Es
así, que de acuerdo a los conocimientos previos que se vayan adquiriendo de la
información obtenida, se tratará de generar juicios y comentarios críticos,
para mostrar en cierta medida nuestra posición al respecto y contribuir con la
temática.
Por eso,
buscaremos siempre “comprender y valorar cabalmente las aportaciones de un
texto a partir de la identificación y el manejo de las partes que lo componen
desde varios puntos de vista, hasta fundamentar una apreciación propia sobre
los conocimientos que proporciona y el acuerdo o desacuerdo con lo planteado en
él.” (Gracida, 2001, p.86). De esta
manera, se destaca además que “la argumentación deber ser clara y convincente y
debemos diferenciar los argumentos probativos de los puramente suasorios
(persuasivos) y confirmatorios.” (Navarro, 2003, p. 206).
Para la
etapa final del proyecto, o sea, la etapa expositiva que hace referencia a la
exposición del conocimiento alcanzado, se tiene en cuenta la construcción de un
aparato crítico que se redactara “al mismo tiempo que el texto, no
posteriormente.” (Navarro, 2003, p. 209).Esta tarea la asumiremos con la ayuda
de las notas.
Pues “en efecto, esas notas o aparato crítico cumplen
diversas funciones, a saber:
a.
Sirven
de mención de todas las fuentes utilizadas en la investigación, que originaron
la información que contiene el texto o discurso científico. (y que pueden ser
útiles a otros investigadores)
b.
Abarcan
todas aquellas ideas accesorias o secundarias que eliminamos del texto con el
fin de hacerlo más terso, ágil, claro y sintético, para que muestre rápida y
eficazmente la idea central. Esto quiere decir que debemos asentar en el
aparato crítico y no en el texto las ideas secundarias, explicaciones
complementarias o bien la información que apoye o contradiga nuestros asertos y
proceda de las fuentes.” (Navarro, 2003, p. 208).
Este
aparato crítico parte del hecho de que en el transcurso de la investigación se
está realizando una continua interpretación de los documentos, además este
proceso se puede evidenciar cuando se hagan síntesis de cierta información que
creamos pertinente para contextualizar y fundamentar algún planteamiento, idea
o posición de un autor o la nuestra.
Por último,
hay que recalcar que la investigación no deja de estar siempre dentro de ese
proceso de captación e interpretación de información, o de diagnosis, pues es
un factor principal que va en correspondencia al método utilizado para esta
investigación, además conviene no olvidar que los documentos escogidos siempre
tiene su importancia y pertinencia en la medida que ayudan a esclarecer la
pregunta problema de la investigación. Por ello, en definitiva siempre existirá
dentro de la investigación una continua reflexión de las fuentes.
- Antecedentes
bibliográficos
Se advierte desde un principio que para el
desarrollo de esta investigación es
necesario fundamentar la mencionada polémica, es decir, aclarar
qué es y para qué puede servir esa <polémica>, por ello en un primer
momento recurrimos a la obra: “Polémicas
intelectuales en América Latina” (2006)
de Marcela Croce, quien nos dará los argumentos indispensables para
comenzar a investigar sobre dicha <polémica>. Así mismo, de esta misma
autora esta su libro: “La discusión como
una de las bellas artes” (2007). En estos dos libros la autora nos dará una
panorámica general de las diferentes polémicas surgidas en Latinoamérica, y que
se enmarcan dentro de la misma época en que surge la nuestra. Entonces, las investigaciones
que hace Croce nos permite tener claro para nuestro estudio los avances y
posibles vinculaciones entre la polémica que plantea esta investigación y las
que Croce recopila (describe pero no analiza) en sus libros.
Por otra parte, como ya hemos advertido,
se sabe que quién estará más interesado en dar su punto de vista crítico sobre
la problemática será Ángel Rama. Entre los textos más cercanos al abordaje de
nuestro asunto y que nos ofrece esté crítico están primordialmente el titulado:
“Ángel Rama – Mario Vargas Llosa. García
Márquez y la problemática de la novela”[15],
aquí se bosqueja más claramente las concepciones que van a tener tanto Rama
como Vargas sobre la función de la literatura y el compromiso social del
escritor con sus creaciones literarias. Además, de este escrito parte la
intervención crítica de Ángel Rama, quien se interesa por la <polémica>,
y asume una posición que se vincula con la de García Márquez. En el principio
de la discusión es Rama quien viene a confrontar la visión de Vargas Llosa, y
le reprocha que su posición tiende a ser de una vertiente meramente romántica,
y por lo tanto, no tiene la aceptación y vigencia de acuerdo a los desarrollos
que la crítica ha adquirido por medio de los avances sociológicos del momento[16],
también le señala que las obras literarias responden a las demandas de una
sociedad, vinculándose así con la visión del escritor “comprometido
conscientemente” (García, M. G “&”
Vargas, Ll. M., 1967, p. 50) que había dejado esbozado García
Márquez al principio.
Del anterior texto pasamos a otro que nos
acerca más a la visión que Rama tiene de García Márquez: “La narrativa de Gabriel García Márquez: Edificación de un arte
nacional y popular” (1972). Escrito que recopila unas conferencias dictadas
por Rama a propósito del estudio de la literatura garciamarquiana. Aquí
localizamos la concepción política que Rama vislumbra del escritor colombiano, siempre
a partir de sus obras, además el libro encierra datos biográficos de la
formación del colombiano que tienden a respaldar la visión de Rama.
Otro texto muy importante de Rama es el
ensayo titulado: “Diez problemas para el
novelista latinoamericano”, originalmente publicado en la revista Casa de
las Américas en 1964. Este escrito nos hace penetrar en las bases críticas que tiene
Rama, y luego adoptara en contra de la posición de Vargas Llosa; aquí también
consideramos están presentes unos planteamientos indispensables para entender
toda la literatura latinoamericana del momento, los cuales tratamos de rescatar
en este estudio. Así mismo, teniendo conocimiento de que la mayoría de los
textos de Rama son artículos publicados en Revistas, ubicamos varios libros que
recogen algunos de esos artículos. De esta manera, localizamos una recopilación
hecha en Uruguay bajo el titulo: “Ángel Rama. Literatura, cultura, sociedad en
América Latina”[17], y otro
con el nombre: “Más allá del boom: literatura y mercado”[18].
Tanto el primer como el segundo de estos textos, dan una compresión sobre el
compromiso que desempeño el intelectual durante el período del boom, además,
proyectan el perfil del intelectual y el crítico que Rama concebía y fomentaba.
Por último, hasta el momento, hallamos el artículo de Rama: “La emergencia de
la cultura dominada” contenido en el libro “Argentina, hoy” de Alain Rouquié,[19]
aquí Rama refuerza la idea sobre la literatura respondiendo a unas demandas de
la sociedad.
Hasta el momento, tratando de especificar
quiénes son los autores que se interesan o han tratado nuestra <polémica>,
se va entendiendo, que son aquellos que se relacionan, de alguna forma con un
agente impulsor de la polémica, o sea Vargas Llosa, pues como se ha visto, en
un primer momento este autor que inicia la polémica con García Márquez, pasa
luego directamente a retomarla con Ángel Rama. Pero la cuestión no se queda ahí,
pues encontramos, que por medio de Vargas Llosa entran también a discutir
cuestiones referentes a la <polémica> otros dos escritores: Julio
Cortázar y Óscar Collazos.
Entonces nuestra polémica pasa a
relacionarse en cierta medida con otra polémica que se recoge en una
recopilación titulada: “Literatura en la
Revolución y Revolución en la literatura.” (1970). En este texto también se
va a tratar más explícitamente los “compromisos” políticos y sociales que un escritor
latinoamericano puede y debe asumir como intelectual. También se enfoca en ver
la utilidad y repercusiones que el escritor como intelectual le puede dar a sus
obras para fomentar una conciencia política y social en su sociedad (Collazos,
1970, p.21). Por ello, este escrito permite analizar otras nuevas perspectivas
que se pueden ir tomando frente a la polémica a esclarecer. Así mismo, se tiene
en cuenta que en este documento está también la posición de Julio Cortázar,
quien va a dar su propia visión sobre el escritor y la literatura
latinoamericana, además hay que señalar que este autor estuvo involucrado en
otra polémica parecida a la nuestra, la cual recopila Croce en su libro
“Polémicas intelectuales en América Latina”, esa otra polémica conocida como:
Cortázar-Arguedas, aportan puntos referentes a la función del intelectual
latinoamericano.
Alrededor de todas esas visiones políticas
y sociales endilgadas al escritor como intelectual, se encuentran aquellas
otras visiones que se apartan de las anteriores, pues se enfocan más
–específicamente- en la literatura que produce el escritor. Dentro de estas
visiones encontramos a Carlos Fuentes, quien va a señalar en su ensayo “La
nueva novela hispanoamericana”, que la literatura de la época tiene una función
más que nada como “renovadora” del lenguaje. Esta perspectiva va a ir en
consonancia también con nuestra temática, en el sentido, de que esos
planteamientos se postulan tomando como bases las obras de nuestros polemistas,
los cuales también se preocuparan por esos enfoques, cuando hablan por ejemplo
de los “problemas del lenguaje” (García, M. G “&”
Vargas, Ll. M., 1967, p. 26).
Así mismo, teniendo presente la
delimitación de problema a investigar, tenemos en cuenta que todas esas
posiciones vistas están enmarcadas dentro de una realidad social muy
particular, y que se va a caracterizar por ser una realidad latinoamericana en
crisis. Para contextualizar dicha realidad ubicamos el libro “Aires de Familia”
de Carlos Monsiváis[20],
quién describe una realidad Latinoamérica que siempre se encuentra en continuos
cambios políticos y sociales, los cuales constantemente influyen en las artes
como la literatura. Otra fuente que permite que comparemos la posición de
nuestros polemistas referente al compromiso político y social del escritor con
otras posiciones de su tiempo es: “El caso Padilla: literatura y revolución en
Cuba”[21],
esta obra recoge varios documentos que recuerdan como el escritor al
comprometerse o no comprometerse con ciertos poderes políticos puede hacer que
su literatura se conciba como un arma político y social.
Un panorama general sobre algunos
antecedentes de nuestra <polémica>, también se encuentran localizados en
el libro: “América Latina en su literatura”[22],
en donde uno de sus capítulos va a tratar desde diversos puntos de vista: la “Función
social de la literatura”. Al igual que el anterior texto está un artículo
publicado por el crítico literario uruguayo Jorge Ruffinelli, en la Revista
Número, este autor nos muestra como se percibe la conformación de un nuevo
corpus-canon en la literatura: “la literatura comprometida”[23]
que por su nombre nos vislumbra que nuestra polémica puede ser un antecedente
para la postulación de dicho canon.
8.
Plan
de acción
Cronograma:
Referencias
bibliográficas
-
Casal, L. (s.f.). El caso Padilla: literatura y revolución en
Cuba, Documentos. Miami: Edición Universal.
-
Collazos, Ó., Cortázar,
J. “&” Vargas, Ll. M. (1970). Literatura
en la Revolución y Revolución en la literatura. México: siglo XXI.
-
Croce, M. (comp.). (2007).
La discusión como una de las bellas
artes: de la revolución literaria a la literatura en la revolución. Buenos
Aires: Ediciones Simurg.
-
Croce, M. (comp.). (2006).
Polémicas intelectuales en América
Latina: Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971). Buenos
Aires: Ediciones Simurg.
-
Di Gerónimo, M. N. (1 de Octubre de 2013) Redes y constelaciones:
perspectivas en torno a las polémicas intelectuales en América Latina. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1817/181721529010.pdf.
ISSN: 1515-6125.
-
Ediciones Corregidor. (s,f.). Ángel Rama – Mario Vargas Llosa: García Márquez y la problemática de la
novela”. Argentina: Ediciones Corregidor.
-
Fuentes, C. (1974). La nueva novela hispanoamericana.
México: Editorial Joaquín Mortiz, S.A.
-
García, M. G. “&” Vargas,
Ll. M. (1967). La novela en América Latina: Diálogo. Perú: Ediciones Carlos Milla
Batres.
-
Gracida, J. Y. “&”
Olea F. P. (coords). (2001). Investigación
documental: acto de conocimiento. México: Cempro, Edere.
-
Girux, S. “&”
Tremblay, G. (2004). Metodología de las
ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Monsiváis, C. (2000). Aires de familia: Cultura y sociedad en
América Latina. XXVIII Premio Anagrama de Ensayo. Barcelona: Anagrama, S.A.
-
Navarro, R. “&” de
la Torre, E. (2003). La investigación.
Bibliográfica, archivística y documental. Su método. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
-
Portuondo, J.A, Prieto,
A., Oviedo, M., Tamayo, V. A., & Lezama, L. J. (1980). Función social de la
literatura. En Fernández M. C. (coord.).
América Latina en su literatura.
(pp.391-469). Bogotá: Siglo XXI.
-
Rama, Á. (1982). Diez problemas para el novelista
latinoamericano. Bogotá: Procultura.
-
Rama, Á. (1991). La narrativa de Gabriel García Márquez:
Edificación de un arte nacional y popular. (1ra ed.). México: Colcultura.
-
Rama, Á. (E.d.). (1984).
Más allá del boom: literatura y mercado.
Argentina: Folios Ediciones.
-
Rama, Á. (1982). La
narrativa en el conflicto de las culturas. En Rouquié, A. (comp.) Argentina,
hoy. México: Siglo XXI.
-
Rocca, P. “&”
Pérez, V. (comps.). (2006). Ángel Rama. Literatura, cultura, sociedad en
América Latina. Uruguay: Ediciones Trilce.
-
Ruffinelli, J. (1993,
Julio – Septiembre). Patria Grande. en
Revista Número. Bogotá, N.L. pp. 71 –
75.
-
Vargas Ll. M. (1971). “Historia de un deicidio”. Barcelona:
Monte Ávila editores.
[1] Vargas Ll. M. (1971). Historia
de un deicidio. Barcelona: Monte Ávila.
[2] Entre esos autores se pueden mencionar: Carlos Fuentes, Julio Cortázar,
Lezama Lima, entre otros.
[3] Nota: “El caso Padilla” fue un acontecimiento que surgió a raíz
de la publicación del libro de poemas Fuera
de juego, del escritor cubano Heberto Padilla en 1968. En dicha publicación
se manifiesta una crítica a la Revolución socialista promovida por Fidel
Castro, que lleva al poeta a ser encarcelado; aquella medida del Gobierno
cubano contra el poeta produce una manifestación cultural de escritores
latinoamericanos e intelectuales de todo el mundo, rechazando la coerción a los
escritores. El polémico suceso termina con la libertad del poeta, y con una autocrítica por parte del mismo,
cuya publicación genera aún más controversia, especialmente, entre quienes defendieron
a Padilla.
[4] Nota: Esta crítica se encuentra en una serie de estudios
que se han venido publicando por medio de Revistas literarias, de
recopilaciones de conferencias, debates, artículos literarios y mediante los
libros (ensayos), que tanto escritores como propiamente críticos literarios han
venido creando de acuerdo a la valoración de la literatura latinoamericana que vienen
desarrollando –específicamente para esta investigación- desde la década de los
60’.
[5] Nota: Escritora y Crítica y argentina. Actualmente es profesora de
literatura latinoamericana y teoría literaria de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También es directora de la
revista crítica El Matadero.
[6] Nota: Por eso, se tiene en cuenta que el libro, va a ser más que
nada una recopilación de documentos en torno a unos temas controversiales, y
que buscan evidenciar lo que Croce manifiesta entender por polémica.
[7] Di Gerónimo, M. N. (1 de
Octubre de 2013) Redes y constelaciones: perspectivas en torno a las polémicas
intelectuales en América Latina. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1817/181721529010.pdf.
[8] Nota: La autora señala esas Redes y constelaciones conforme a lo
que “proponen Maíz, Fernández Bravo, entre otros”.
[9] García, M. G “&” Vargas, Ll. M.. (1967). La novela en América Latina: Diálogo. Perú: Ediciones Carlos Milla
Batres.
[10] Aquellos textos que citan la conferencia son: Collazos, Ó.,
Cortázar, J. & Vargas, Ll. M. (1970). Literatura
en la Revolución y Revolución en la literatura. México: siglo XXI. También: - Ediciones
Corregidor. (s,f.). Ángel Rama – Mario
Vargas Llosa: García Márquez y la problemática de la novela. Argentina:
Ediciones Corregidor.
[11] Collazos, Ó., Cortázar, J. & Vargas, Ll. M. (1970). Literatura en la Revolución y Revolución en
la literatura. México: siglo XXI.
[12] García, M. G “&” Vargas, Ll. M. (1967). La novela en América
Latina: Diálogo. Perú: Ediciones Carlos Milla Batres.
[13] Nota: El
“controversial puñetazo” aconteció en 1976 en México, durante el preestreno de
una película.
[15] Ediciones Corregidor. (s,f.). Ángel
Rama – Mario Vargas Llosa: García Márquez y la problemática de la novela. Argentina:
Ediciones Corregidor.
[16] Nota: Se sabe que Ángel Rama estuvo bastante inclinado por los enfoques
sociológicos en la literatura.
[17] Rocca, P. & Pérez, V. (comps.). (2006). Ángel
Rama. Literatura, cultura, sociedad en América Latina. Uruguay: Ediciones
Trilce.
[18] Rama, Á. (E.d.). (1984). Más
allá del boom: literatura y mercado. Argentina: Folios Ediciones.
[19] Rama, Á.
(1982). La narrativa en el conflicto de
las culturas. En Rouquié, A. (comp.) Argentina, hoy. México: Siglo XXI.
[20] Monsiváis, C. (2000). Aires
de familia: Cultura y sociedad en América Latina. XXVIII Premio Anagrama de Ensayo.
Barcelona: Anagrama, S.A.
[21] Casal, Lourdes. (s.f.). El
caso Padilla: literatura y revolución en Cuba, Documentos. Miami: Edición
Universal.
[22] Portuondo, J.A, Prieto, A., Oviedo, M., Tamayo, V. A., &
Lezama, L. J. (1980). Función social de la literatura. En Fernández M. C. (coord.). América Latina en su literatura. (pp.391-469). Bogotá: Siglo XXI.
[23] Ruffinelli, J. (1993, Julio – Septiembre). Patria Grande. en Revista Número. Bogotá, N.L. pp. 71 – 75.
No hay comentarios:
Publicar un comentario